lunes, 20 de abril de 2020

Árboles ibéricos: De hayas y hayedos.

Ya de entrada reconozco que soy bastante friki de este tipo de bosques y su composición. Primero por su belleza, y es que cuando te metes en un hayedo parece que te embruje con su frondosidad y frescura; si lo visitas en otoño, es simplemente brutal, como luego veremos, e incluso en pleno invierno es precioso ver sus rojizas copas en las faldas de las montañas. Aparte del tema estético, son unos bosques norteños muy interesantes por su elenco de especies, encabezado por las omnipresentes y dominantes hayas (Fagus sylvatica). Obviamente no he visitado ninguno recientemente, pero mi "querencia" por este tipo de bosques ha desembocado en una colección de imágenes para aburrir, así que... ¡A olvidar los problemas y sumergirse en este particular viaje a través de nuestros hayedos!

Hayedo en las faldas de Ordesa. En primavera temprana, las hojas recién brotadas les dan una preciosa tonalidad esmeralda.
 
El mismo bosque, visto desde arriba. Crece en altura hasta que los sustituye el pino negro (Pinus uncinata)
 
El haya, principal componente de estas masas, son árboles de unos 30 metros, aunque excepcionalmente pueden alcanzar los 40. En bosques densos presenta un porte columnar, mientras que en bosques aclarados o ejemplares aislados adopta una forma rechoncha, con ramas abundantes. La corteza es muy característica, de un tono gris claro, e irá agrietándose hasta el habitual ahuecamiento del tronco en ejemplares más viejos. Hojas planas, rodeadas de una característica vellosidad. Suelen crecer de forma horizontal alrededor de las ramas, lo que crea condiciones muy umbrosas en los hayedos densos. Las yemas, de gran tamaño, son acuminadas (en "punta de lanza") y de color rojizo, igual que muchas de sus ramas; esto último facilita su identificación en invierno. Sus frutos, o hayucos, tienen forma de tetraedro, y, a modo de curiosidad, son muy buscados por la fauna silvestre; en un estudio sobre 234 ejemplares de jabalí en los pirineos se demostró que su dieta se componía en un 70% de estos frutos.

Algunos ejemplares en Ordesa...

 

 
Un bosque estupendo, muy recomendable si pasáis por allí. Lo encontraréis en la subida a la famosa Cola de Caballo.
 
Detalle de las ramas (Montaña palentina).
 
Hojas (Irati).
 
Como ya se daba a entender, las condiciones umbrías que genera la especie limitan mucho el crecimiento de otros árboles y arbustos. Las especies perennes como tejos, acebos, pinos silvestres o abetos (también píceas en el centro y este de Europa) suelen aparecer en hayedos; también algunos caducifolios como el álamo temblón, aunque tienen muchas dificultades para proliferar aquí. Como ejemplos, estos ejemplares de tejos centenarios en el valle de Tosande (Montaña Palentina) y abetos en Ordesa (Pirineo oscense):

Tejos (Taxus baccata) en la Tejera de Tosande, en medio de otro bonito hayedo (otra ruta fácil y muy recomendable).


Algunos ejemplares son espectaculares.


 
El hayedo.
 
Otro de los acompañantes habituales del haya: el fresno (Fraxinus excelsior).

Abetos (Abies alba) en Ordesa.

 
También en Ordesa, algunos pinos silvestres (Pinus sylvestris).
 
Los arbustos son también poco variados: avellanos, saúcos, arces... En esta ocasión incluyo un precioso ejemplar de arce orón (Acer opalus subsp.Opalus) que fotografié en Irati, y algunas imágenes más del bosque en su esplendor otoñal. Muchos ya las habréis visto, publiqué una entrada sobre este viaje en la anterior versión del blog, que tristemente se fue al traste... Pero bueno, las recupero que son muy bonitas.

Avellano (Corylus avellana).
 
Versión otoñal.
 
Serbal del cazador (Sorbus aucuparia).
 
 
Algunos ejemplares de boj (Buxus sempervirens).
 
Acebo (Ilex aquifolium).

Arce orón, precioso en otoño.

 
Imágenes del hayedo o "selva" de Irati.
 



Justamente en este bosque fotografié muy bien la Pulmonaria longifolia, especie clásica de la vegetación herbácea de los hayedos. Otros ejemplos son los eléboros (Helleborus viridis), hepáticas (Hepatica nobilis), anémonas (Anemone nemorosa), etc.

Pulmonaria longifolia.

Eléboro verde (Helleborus viridis).

Hepática (Hepatica nobilis).

Violeta (Viola spp.).
 
Lactuta muralis.
 
Es una especie que se extendió muy rápido por Europa, desplazando a los bosques mixtos y robledales en muchas latitudes. Aunque bastante resistente, no soporta los suelos encharcados (en suelos muy húmedos especies como el abeto le ganan terreno) ni las heladas tardías. Requiere unas precipitaciones superiores a los 800 mm. anuales, lo que reduce considerablemente su distribución en la Península Ibérica. La madera del haya es bastante apreciada, pese a su tendencia a agrietarse y deformarse. Los aprovechamientos micológicos son también significativos. Por último, el uso público está muy extendido al ser bosques de gran belleza.

La fauna de los hayedos es variada, aunque difícil de observar ya que son bosques muy densos. Por mi parte incluyo estas fotografías de avifauna en los hayedos de Palencia y unas imágenes de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) de varias edades sobrevolando el hayedo de Ordesa.

Agateador euroasiático (Certhia familaris).

Carbonero palustre (Poecilia palustris).
 
Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus).

Acosado por una chova piquigualda (Phyrrocorax graculus).

Para terminar, aparte de algunas imágenes (más) de estos bellos parajes, una igualmente bonita rima de Antonio Machado:

«Las hayas son la leyenda.
Alguien, en las viejas hayas,
leía una historia horrenda
de crímenes y batallas.
¿Quién no ha visto, sin temblar,
un hayedo en un pinar?».
 
Las encinas, A.Machado
 
 
Hayedo en invierno. Monsteny (Barcelona), 2014.
 
Para terminar, una reflexión sobre estos días tan raros: esos árboles tan fuertes que vemos por los bosques, campiñas, etc. también han tenido que superar grandes baches para su crecimiento, y han conseguido sobreponerse; estoy seguro de que nosotros también podremos. Mucho ánimo a todos y...
 
¡Nos vemos en las tierras silvestres!



domingo, 12 de abril de 2020

Vida campera: Bibliografía (II).

Seguimos confinados, pero parece que pronto podremos iniciar una situación de "desescalada", seguramente empezando por las zonas/comunidades con menos casos pero todo está por ver. Mientras estoy aquí esperando, a ver si aún puedo disfrutar de la primavera que sea en mayo-junio, pues voy a hablaros de mi material bibliográfico acerca de dos elementos que espero disfrutar esas fechas: las orquídeas y los invertebrados.

He de reconocer que, antes de haberlas estudiado en profundidad gracias al ciclo formativo y haber visto ejemplares en vivo, relacionaba a las orquídeas con climas tropicales, algo que le pasa a mucha gente que conozco. Como yo siempre digo, no solo las hay; es que tenemos una variedad increíble. Así queda reflejado en la "Guía de las orquídeas silvestres de España, Europa, Norte de África y próximo oriante", de Pierre Delfogre.

 
Es una guía fotográfica (lo cual matizaré luego) muy completa, en la que, después de una breve introducción en la que se explican las principales características, morfología y demás, incluyendo un interesante apartado sobre aberraciones cromáticas y otras mutaciones, pasa a la descripción de las especies, agrupadas por géneros; esto facilita la búsqueda de especies concretas cuando estás ya familiarizado. NO INCLUYE MAPAS DE DISTRIBUCIÓN, sino que el autor expone, para cada especie, los países en los que podemos encontrarla. Las fotografías, de buena calidad, muestran el aspecto general de la planta y planos más detallados, estos principalmente de la flor.
 
 
Un inconveniente para mí (no tiene por que serlo, es que yo soy así) es que es fotográfica, y yo personalmente prefiero los dibujos. Me explico: en las fotografías, hechas en la naturaleza, pueden influir muchos factores; es decir, el ejemplar que ves en el campo puede no corresponderse con la foto del libro por cantidad de agua recibida, terreno, etc. , y viceversa. Por otra parte, me parece todo un puntazo que se exponga por escrito la distribución por países, ya que, aparte de saber donde buscar, aporta información sobre las especies ibéricas, incluyendo donde encontrar en nuestro país ciertas especies (Ejemplo el zapatito de dama (Cypripedium calceolus) en Ordesa). En resumen: muy completa y útil, pese a mi citada preferencia ilustrativa. La recomiendo, tanto para iniciarse como para profundizar en la materia.
 
Sobre los invertebrados, le he cogido muchísima afición a las mariposas; me parece increíble su amplia gama de colores, formas,... y están prácticamente en cualquier hábitat (incluso en el descampado de mi barrio), así que tarde o temprano me tenía que fijar en ellas. En este caso he elegido el volumen "Mariposas de España y Europa", de Tom Tolman y Richard Lewington. Es un poco más corto y amanosito que los otros, pero no por ello menos completo; no en vano incluye todas las mariposas que podemos ver en el continente y algunas rarezas, aparte de especies norteafricanas.
 
 
Como de costumbre, la guía se divide en géneros, e incluye toda la gama de lepidópteros europeos, del espectacular macaón a los más conspicuos hespéridos, en los que reconozco que ando muy perdido pero... todo se andará. Esta vez incluye los clásicos mapas de distribución, pero con características bastante interesantes que luego expondré.
 
 
Como veréis en la foto, incluye también la distribución de las subespecies, algo muy útil en zonas donde se solapan varias. Como inconveniente podríamos citar la amplia zona que cubre la guía, pero esta vez contamos con información de la Península; sobretodo subespecies y endemismos, pero algo es algo (Por ejemplo, para algunas especies aparece su distribución en zonas concretas de España). También incluye especies en paso y sus zonas (Ej: Mariposa tigre) y especies que han llegado recientemente, como la monarca. Las ilustraciones, de muy buena calidad, se ajustan bastante a la realidad.
 
Y pasamos al último grupo de seres vivos que ha despertado mi inquietud bichera: las libélulas u odonatos. En mi biblioteca tengo desde el pasado Junio la "Guía de campo de las libélulas de España y Europa", de Klaas-Douwe B. Dijkstra, con ilustraciones de Richard Lewington (como en el volumen anterior.
 
 
Se trata de una guía muy corta; a pesar de ello, incluye todas las especies de libélulas y caballitos del diablo desde el Ártico al sur del Sáhara. Incluye muchas fotografías, pero está ilustrada en su mayoría con dibujos. De nuevo mapas de distribución: zona habitual, área de paso o dispersión, zonas de las que han desaparecido (lamentablemente es algo muy común),... Las explicaciones son breves y concisas, y acompañadas por los dibujos son clave para la identificación, fotográfica o no, de los géneros y especies.
 
 
Los dibujos son muy detallistas, como ya he indicado, y, aunque es una zona bastante amplia, incluye bastante información sobre Iberia; eso sí, para aquellas especies muy poco comunes. Incluye información detallada sobre el hábitat, periodo de vuelo,..., muy útil a la hora de buscar ejemplares concretos. Aparte de todo esto, incluye un apéndice sobre los mejores lugares de observación de cada país. En España, por ejemplo, la mayoría de la información proviene de Galicia, Asturias y Andalucía; las dos primeras ricas en especies norteñas y la última con algunas especies raras como anax epphippiger. Algo que también destaco es la referencia a la provincia de Valencia, donde resido actualmente y que es una de las zonas más ricas en especies (¡Mi tierra!). Recomiendo las dos obras, tanto si sois unos locos por los insectos (yo mismo me incluyo en esta categoría) como si queréis empezar y no sabéis por donde tirar. Dos obras muy completas de nuestra región.
 
 
Pues de momento he terminado con las guías de identificación pura y dura, pero aún tengo algo de material que considero interesante para compartir, así que volveré a la carga en breve. Hasta entonces, deseando que estemos todos bien y que podamos ir saliendo en breve, un saludo y...
 
¡Nos vemos en las tierras silvestres!



 


 

martes, 7 de abril de 2020

Vida campera: Bibliografía (I).

Como no tengo material nuevo de mis salidas, y con esto del confinamiento tengo mucho tiempo libre, finalmente me he decidido a hacer algo que llevaba tiempo planteándome para, entre otras cosas, diversificar los contenidos del blog y, en la medida de lo posible, orientar a otras personas con inquietudes similares acerca de diversos temas: Guías de identificación, libros, documentales, películas, empresas de observación de fauna,... Como no soy crítico ni nada por el estilo, me limitaré a dar mi opinión (ya sea buena o mala), pros y contras que observo y cosas por el estilo. Así pues, empiezo con este nuevo grupo de entradas que espero salga adelante y titularé "vida campera". Espero que os guste la idea.

Como en esto del "merchandaising" del medio natural hay tantos productos, empezaré por uno que considero vital, sobre todo para aquellos que empiezan: Las guías de identificación. Empezar a observar aves, insectos o lo que sea sin esta herramienta sería muy difícil y caótico... pero, ¿Qué guía comprar? Pues bien, lo mejor es empezar por alguna básica sobre el tema, para, según continúe la cosa, buscar material más específico. Aquí os muestro las guías que más utilizo en mi día a día:

Empecemos por el tema de las aves, pues sobre ellas versan gran cantidad de guías, dietarios,... En mi caso, la primera que adquirí fue la ya famosa "Guía de aves de España, Europa y la región mediterránea", de Lars Svensson. La mía, como veréis, es uno de los libros que más consulto, y ya va siendo hora de actualizarla...


De todos modos, es una obra muy completa, intuitiva y fácil de manejar. No sólo expone las características del ave, sino que marca detalladamente las más notorias, de modo que es más fácil discernir entre especies similares (aunque no significa que sea 100% efectiva; de hecho, creo que no podemos decir eso de ninguna). Destaco también la inclusión de divagantes, como puedan ser aves americanas, procedentes de escapes,... Al final de la guía hay un extenso apéndice sobre el tema. En los textos, situados siempre a la izquierda, queda retratado el hábitat, costumbres, características (incluyendo diferencias entre grupos y suberspecies) y transcripciones del canto/voz, si la hay. También se incluyen mapas de distribución, algo muy importante en guías de regiones tan extensas como esta. Dichos mapas marcan no sólo el área de distribución, sino también la de invernada, paso migratorio, zonas de cría,... Como ejemplo, he tomado esta lámina sobre mosquiteros.

 
Algo a tener en cuenta es que, al tratar una zona tan amplia, no se centra mucho en regiones concretas, sino que expone directamente todas las especies del área de estudio, incluyendo algunas raras y muy localizadas. Aun así, insisto en que es muy completa, lo que vengo a decir es que, por ejemplo, la Península Ibérica no se trata demasiado al ser sólo una región del área que engloba la guía.
 
Otro aspecto más abstracto es que, debido a los cambios en nomenclatura científica, clasificación, etc., pues la guía se va actualizando, por lo que, si queremos estar al tanto de las novedades, tendremos que adquirir las versiones según se publiquen (en mi caso me basta con la mía, ya que simplemente la uso como material de consulta).
 
He empezado por una guía clásica, completa, perfecta para empezar y que muchos ya conoceréis. Paso ahora a una más concreta: "Identificación en vuelo de aves rapaces de Europa, África del norte y Oriente Medio", de Dick Forsman. Se trata, como bien indica el nombre, de un manual de identificación, no una guía de aves al uso. No trata en profundidad temas como la distribución, costumbres, hábitat, etc., sino que se centra en describir las distintas especies en vuelo: sexado, grupos de edad, muda, especies similares,...
 
 
Antes de empezar, destaco de entrada la espectacular calidad de las imágenes, permitiendo observar a la perfección cada detalle (algo muy útil para identificaciones en foto). El volumen se distribuye en capítulos, cada uno referente a una especie (o grupo de ellas). Tras una introducción y descripción de los distintos plumajes, pasamos a una serie de imágenes de los mismos, en cuyos pies de foto se detallan aspectos como muda, coloración, sexado (cuando es posible) diferencias con otros plumajes,... exponiendo todos los tipos y variaciones en el plumaje (excepto algunas divagantes raras como el pigargo americano). Como ejemplo pondré la rapaz que más me gusta observar en el campo: el águila perdicera.
 
Como se puede ver, el manual facilita la identificación exhaustiva de las aves; pero, ojo, a veces esta identificación se complica debido a factores ambientales, calidad de la imagen,...
 
Como inconveniente volvemos a lo mismo: la guía trata una zona muy amplia, e incluye muy poca información sobre las especies del territorio español. Aparte de esto, un volumen muy completo, ideal para aquellos que, como yo, tengamos afición por este noble grupo de aves.
 
Este sería el material sobre aves que tengo en mi estantería; algo incompleto, pero ahora mismo no está el asunto como para ponerse a comprar libros. Cuando esto acabe iré añadiendo títulos a la colección (quizá de aves de otros países que visite... quién sabe). De momento he terminado con el asunto de los libros; la próxima entrada tratará sobre otros de mis volúmenes, en esta ocasión sobre invertebrados y botánica. Ya me diréis lo que os parecen mis recomendaciones para esta vida nuestra, la "campera", por mi parte iré publicando más material al respecto.
 
En fin, un saludo y...
 
¡Nos vemos en las tierras silvestres!
 
Frente a guías y demás, otro de los aspectos que considero más importante: mis cuadernos de anotaciones.