Mostrando entradas con la etiqueta Tarabilla europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tarabilla europea. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de diciembre de 2021

Sorpresas de principios de Diciembre.

El mes de diciembre siempre suele darme muchas alegrías en mis paseos, al haber llegado ya la mayoría de especies invernantes la cosa está bastante bonita y, además, sueles encontrar, si no rarezas, alguna especie poco habitual en tu zona. Yo siempre agradezco estas visitas, a lo largo de los años he podido observar, este mismo mes, torcecuello (Jynx torquilla), negrón especulado (Melanitta fusca), alcatraz (Morus bassanus), gaviota de Delaware (Larus delawerensis), avetoro (Botaurus stellaris)... entre muchas otras. A principios de este mes, sin ir más lejos el 2 de Diciembre, di un sencillo paseo por el Carraixet a su paso por mi pueblo, algo que acostumbro a hacer y se podría decir que tengo los bichos controlados... cuál fue mi sorpresa al descubrir una espátula (Platalea leucorides), especie que, además, nunca había visto aquí.

Espátula.

Si tuviera que apostar por la edad diría que es un adulto; al principio parecía bastante exhausta pero pude comprobar que volaba bien y a día de hoy ya se ha marchado, así que está perfectamente después del breve descanso. Pude fotografiarla varias veces por la mañana, cuando la vi, y por la tarde, que me volví a pasar y estaba mucho más activa. Incluso pude hacer una comparación de tamaño con las bueyeras locales, visiblemente sorprendidas con su extraño visitante. Al final la dejaron sola, le tenían bastante respeto a pesar de no ser mucho mayor y superarla en número.




Fin de la jornada.

Este lugar siempre depara buenos avistamientos de fauna pese a su pésimo estado de conservación. En anteriores entradas ya he comentado alguna cosa así que esta vez dejo las fotos de lo que pude observar; me he tomado la libertad de incluir imágenes de otra jornada, porque no vi ningún calamón en condiciones y no me parecía bien no incluirlo, así como al cormorán. Aparte, lo típico: tridáctilos en el mar hasta que llega el típico perro suelto, la garza real con cara de mala leche a la pata coja...

Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides).

Correlimos tridáctilos (Calidris alba).

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochuros).

Garza real (Ardea cinerea).

Gaviotas reidoras (Larus ridibundus).

Calamón (Porphyrio porphyrio).


    Cormorán grande (Phalacrocorax carbo).

Mosquitero común (Phylloscopus collybita).

Ver un gavilán (Accipiter nisus) en la huerta cercana a mi casa, como me pasó ayer mismo, tampoco es muy habitual que digamos. Lástima que todo quedase empañado cuando los imbéciles de turno me increparon porque, según ellos, estaba fotografiando las plantas de la huerta; a saber qué problema hay con eso, claro, que tampoco es a lo que me estaba dedicando... de todas formas hubo tiempo antes de fotografiar alguna cosilla simpática... me tuve que ir, no me gustaba cómo se ponía la cosa.

Hembra de gavilán.

Mosquitero común (Phylloscopus collybita).

Tarabilla europea (Saxicola torquata).

Estornino pinto (Sturnus vulgaris).

Buitrón (Cisticolla juncidis). Se nos ha hecho raro de ver por aquí, la verdad es que, donde antes podía haber 10 tranquilamente, ahora ves uno y ya puedes darte por satisfecho. Una pena, me parece un animalillo de lo más simpático.

El viernes 10 por la mañana, que no tenía nada que hacer en casa, decidí darme una vuelta por los jardines del antiguo cauce del Turia, bastante llenos de gente pero, al fin y al cabo, se ven bastantes aves y muy confiadas, además de pasar por monumentos tan emblemáticos como las Torres de Serranos. Ese día, además, tuve otro avistamiento bastante especial: al ir a fotografiar un nutrido bando de pajarillos me di cuenta de que, aunque los había tomado por verdecillos, eran en realidad lúganos (Carduelis spinus), un grupo de no menos de 20 ejemplares entre machos, hembras y juveniles. No es la primera vez que veo en Valencia capital pero más que nada parejitas, nunca así.

Lúganos.




También se ven muchas más especies, aunque el parque también está bastante venido a menos. Personalmente me entristece ver que cada vez más personas sin hogar acampan en la zona, al igual que en muchas otras de Valencia. El Ayuntamiento hace oídos sordos, o al menos me lo parece a mi; creo que proporcionarles una vivienda digna sería mejor que dejarles vivir así. Aparte hay que ir con cuidado, no sería la primera vez que me topo con alguno agresivo (ojo, no prejuzgo a nadie, sólo comento lo que me ha pasado). Quitando esto, y el hecho del descuido general del mobiliario, se ven cosillas:

Mirlo común (Turdus merula). Hembra.

Macho.

Tórtola turca (Streptopelia decaoto).

Palomas bravías (Columba livia).


Paloma torcaz (Columba palumbus).

Petirrojos (Erithacus rubecula).


Aratinga frentirroja (Aratinga erythrogenys). Ya he ahondado más de una vez en el tema especies invasoras... lo de las aratingas ya da miedo, ¡parece que hay más que cotorras argentinas!

De momento poca sorpresa más; también es verdad que, entre la entrada sobre los hides y esta, poco más ha dado de si Diciembre; en Navidades que puedo escaparme más veremos, aunque admito que parar, lo que se dice parar no paro, jejejeje...

En fin, un saludo y...

¡Nos vemos en las tierras silvestres!

domingo, 25 de octubre de 2020

Aves de mi local patch: Octubre 2020.

 Hace mucho tiempo que no hablo en el blog de mi "local patch", es decir, el transecto que hago habitualmente para observar aves. Es una zona agrícola bastante interesante, tanto por cercanía (empiezo a pajarear a menos de 5 min. de mi casa) como por la cantidad de pequeñas aves que se observan en paso e invernada. De lo primero ya no queda nada, ahora estamos metidos de lleno en invernada, pero, como curiosidad, a principios de octubre empezaba a ver invernantes típicas como el alcaudón real o el pechiazul junto a estivales como las golondrinas o el papamoscas gris.

Alcaudón real (Lanius meridionalis).

Papamoscas gris (Muscipapa striata).


Poco a poco las estivales han ido abandonándonos, dejando paso a una considerable entrada de tarabilla común, ruiseñor pechiazul, lavandera cascadeña, bisbita pratense... Precisamente con el pechiazul he vivido uno de los mejores momentos del año (y, a la postre, de todo el tiempo que llevo paseándome por aquí) al poder fotografiar muy bien este precioso ejemplar:

Ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica).

Del resto de aves tengo pocas fotos, ya sea por la distancia a la que se encontraban, las condiciones de luz... y algunas, directamente, se han quedado sin foto, como el caso del colirrojo tizón. Estamos al principio de la invernada; seguro que puedo mejorar el material.

Bisbita pratense (Anthus pratensis).

Tarabilla europea (Saxicola torquata).

Estorninos pintos (Sturnus vulgaris) y cernícalo vulgar (Falco tinninculus).

Estorninos no faltan.

A ver si consigo alguna mejor de lavandera cascadeña (Motacilla cinerea).

Evidentemente, hay aves que se ven todo el año en el local patch, sobretodo fringílidos como verdecillos o jilgueros, lavandera blanca, gorrión común y, más habitualmente, molinero... y otras de mayor entidad como garcilla bueyera, urraca y tórtola turca. De los pequeños he podido sacar algo decente estos días, sobre todo de gorrión molinero.


Jilguero europeo (Carduelis carduelis).

Gorrión molinero (Passer montanum).

Respecto a los más grandes, voy a empezar por la urraca, repudiada por gran parte de la sociedad. Yo creo que, si la gente se parase a mirar y viera, por ejemplo, su bonita combinación de colores o la pericia que tiene para abrir frutos secos, dejarían de considerar a estos ubicuos córvidos como "pajarracos" desagradables.

Urraca común (Pica pica).

Sobre la tórtola turca también quiero hablar, ésta considerada una plaga o (erróneamente) especie invasora. Esto no es así, ya que colonizó naturalmente gran parte de Europa desde sus áreas naturales de Turquía y Oriente Medio. Respecto a lo de plaga, pienso que es un concepto subjetivo creado por el ser humano, como tantos otros como "alimaña", por ejemplo, para definir que algo nos molesta. Sinceramente, la presencia de estas pequeñas palomas nunca me ha molestado, y puede que, si la miramos de cerca, nos fijemos en que tienen mucha personalidad.

Mu' maja ella.

Dejando al margen el concepto que tenemos de ciertas aves, voy con otra parte importante del "local patch". El Barranc del Carraixet me supone desplazarme algo más lejos de mi casa, pero, teniendo en cuenta que casi siempre termino allí durante mis paseos, lo considero, al menos, digno de mención. Estos días, aparte de la evidente aparición de las gaviotas reidoras (Larus ridibundus) empiezan a verse agachadizas, gaviotas sombrías, algún charrán patinegro, petirrojos... y otras aves más comunes pero que, igualmente, merecen una mención:

Ya empiezan a verse cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo).


El grupo de reidoras (Larus ridibundus) se ve precioso por las mañanas.




También es fotogénica los días nublados.



Garceta común (Egretta garzetta).

Charrán patinegro (Sterna sandvicensis).


Martín pescador (Alcedo atthis).

Calamón común (Porphyrio porphyrio).

Garza real (Ardea cinerea).

Ánade real (Anas platyrhynchos).

Para terminar, supongo que todos los compañeros de afición tendremos nuestro propio "local patch", con sus más y sus menos, épocas en las que habrá más o menos aves, temporadas en que sea más complicado observar... pero, al fin y al cabo, una parte importante de nuestra rutina que nos ayuda a desconectar de nuestro caótico mundo (y mucho más ahora) y profundizar en el medio que nos rodea. En fin, espero no haberme puesto muy pesado... intentaré actualizar la información de mi zona mensualmente, para potenciar un poco el "local patch", que ya iba tocando.

En fin, un saludo y...

¡Nos vemos en las tierras silvestres!