Mostrando entradas con la etiqueta Mosquitero musical. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mosquitero musical. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de septiembre de 2022

Currucas, picogordos y demás en Segovia.

Pues así como quién dice un mes sin publicar nada; como ya me temía yo, la cuenta de Instagram, que al fin y al cabo es como el blog aunque sean publicaciones más cortas, se ha convertido en el espacio que más práctico me es a la hora de publicar mis fotos, entre la jornada laboral, otros compromisos y las salidas al campo propiamente dichas me falta tiempo que poder dedicar al blog. De todos modos, aún habrá tiempo para alguna publicación como esta, sobre las aves que pude observar en un productivo día de Hides por la provincia de Segovia. No es una disciplina que use mucho, puesto que prefiero dar paseos por el campo e ir encontrándome bichos, pero sí que es verdad que este año es la tercera jornada de hides a la que acudo y habrá más este próximo invierno. En esta ocasión mi objetivo eran dos aves concretas: la curruca mirlona (Sylvia hortensis) y el picogordo (Coccothraustes coccothraustes).

Curruca mirlona.

Picogordo.

Para la primera especie el hide era de mañana, situado en un sabinar donde se movían especies como la propia curruca mirlona, escribano soteño (Emberiza cirlus), colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), papamoscas cerrojillo (Ficcedula hypoleuca) y aves mucho más comunes en cualquiera de nuestros campos como verdecillos, jilgueros, algún verderón, herrerillos. Especialmente simpático fue ver los baños de algunas de estas especies; la única pega que le pongo, pues estuvo bastante entretenido y conseguí a la curruca mirlona, es la presencia de un enorme enjambre de abejas de unas colmenas cercanas, cuyos propietarios han dejado durante el verano para aprovechar el polen de girasol y que a media mañana ya monopolizaban el hide echando a los pajarillos. Cosas de la naturaleza... alterada por el hombre.

Herrerillo capuchino (Parus cristatus).

Escribano soteño.

Curruca mirlona.

Una pose bastante peculiar.

Colirrojo real. Me quedé alucinado con este precioso macho nupcial.

Ruiseñor común.

Más comunes pero igualmente bonitos: verderón (Carduelis chloris).

Jilguero (Carduelis carduelis).

Verdecillo (Serinus serinus).

La tarde estuvo mucho más entretenida en un hide en que me entraron la friolera de hasta 22 especies diferentes, incluyendo al deseado picogordo, pero también pico picapinos (Dendrocopus major), pito real (Picus viridis), tórtola europea (Streptopelia turtur), rabilargo (Cyanopica cyanus), arrendajo (Garrulus glandarius), mosquitero musical (Phylloscopus trochillus), curruca mosquitera (Sylvia borin), trepador azul (Sitta europaea), gran cantidad de páridos forestales e incluso una hembra de corzo (Capreolus capreolus). Una buena tarde en la que disfruté muchísimo.

Tórtola europea, la gran estrella de la sesión. Este año por fin se ha dejado de cazar, tras mucho tiempo elevándose la petición desde la Unión Europea.

Trepador azul.


Brutal la cantidad de rabilargos; cuando aparecían se adueñaban del bebedero.



Herrerillo común (Cyanistes caeruelus).


Carbonero común (Parus major).

Carbonero garrapinos (Parus ater):

Mosquitero musical.

La inesperada curruca mosquitera.

Pico picapinos.


Arrendajo euroasiático.

Pito real.

Papamoscas gris (Muscipapa striata).

Hembra de corzo entre la agostada vegetación.

El resto del viaje no fue tan pajarero, pero no faltaron más aves y naturaleza además de algo de turismo monumental, gastronómico, paisajístico... Concretamente visitamos las Hoces del Duratón y el entorno, Somosierra (parte segoviana) y Valsaín, además de las localidades de El Burgo de Osma y San Esteban de Gormaz en Soria y el madrileño Palacio de Aranjuez.


Algunas aves por Somosierra: Abejaruco europeo (Merops apiaster).

Alcaudón común (Lanius senator).

Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli).

Burgo de Osma.

Castillo de Osma (S.XI-XV).

Catedral de Santa María de la Asunción (S.XIII).

Collalba rubia (Oenanthe hispanica).

San Esteban de Gormaz.

Muy pintoresca localidad.

Hoces del Duratón

Alcaudón común. En este caso un adulto.

Buitres leonados (Gyps fulvus).


Alucinantes perspectivas en Aranjuez. La verdad es que este tipo de imágenes me encantan, son difíciles de encontrar aunque no lo parezca. Tanto es así que no hice ni una foto (decente) del palacio en sí.


Se dio bien la cosa pues en este breve viaje castellano, a pesar del evidente calor en las fechas elegidas y lo agostado que está todo en esta época del año; al final el objetivo era ver cosas nuevas, desconectar unos días y hacer algunas fotos. Viaje más bien paisajístico, con un día dedicado al bicheo; no como otros, que estarán dedicados plenamente a lo último.

Por cierto... que de momento mantengo el blog a pesar de la bajada en la actividad y el evidente parón de agosto; lo que sí, con publicaciones bastante espaciadas, me haré bastante de rogar😂

En fin, un saludo y...

¡Nos vemos en las tierras silvestres!

sábado, 26 de septiembre de 2020

Observando la migración de paseriformes

Ya escribí sobre la migración de limícolas; ahora que se acerca octubre y acaban los meses más interesantes de migración (aunque aún se pueden ver más cosas, por supuesto) lo hago sobre los pequeños paseriformes, otro gran atractivo de estas épocas de paso. En esta ocasión, he tenido menos oportunidades de observación y la mayoría de especies se han quedado sin foto, pero las que sí he podido sacar no desmerecen nada. Como hice con las limícolas, detallaré todas las especies vistas en paso, indicando el lugar y las fechas:

- Alcaudón real (Lanius meridionalis): Solo un ejemplar a principios de Agosto, en la Marjal dels Moros, lugar por el que su especie siente apego por estas fechas y durante el invierno.

- Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus): 3 ejemplares en una plantación de árboles ornamentales, en Alboraya; sin foto.

- Papamoscas cerrojillo (Ficcedula hypoleuca): Visto por todas partes, en Agosto y Septiembre. Las fotos son del parque de Cabecera hace 2 semanas.

- Lavandera boyera (Motacilla flava): Entre Agosto y Septiembre han sido comunes en mis paseos: Alboraya, Marjal dels Moros...

- Avión común (Delichon urbicum): Gran concentración de unos 200 ejemplares sobre l'Albufera de Valencia, a principios de Septiembre.

- Golondrina común (Hirundo rustica): Por todas partes, habitualmente migrando en gran número.

- Alcaudón común (Lanius senator): 3 ejemplares, entre machos y hembras, en el Parque de Cabecera, donde la especie también cría. Septiembre.

 

- Collalba gris (Oenanthe oenanthe): Varios ejemplares bien fotografiados en barbecho de Alboraya, así como otro pequeño grupo en la Marjal dels Moros. Septiembre.

 

- Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans): 1 ejemplar sobre un olmo viejo, a principios de Septiembre, en el Barranc del Carraixet. De lo poco que he estado viendo por el local patch.

- Mosquitero musical (Phylloscopus trochillus): Gran cantidad de aves en la Marjal dels Moros, durante todo el mes de Septiembre.

- Curruca zarcera (Sylvia communis): 1 juvenil solitario por la huerta de Alboraya, esta misma tarde.

- Tarabilla norteña (Saxicola rubetra): De nuevo un ejemplar en mi paseo vespertino, lo que significa que, por mucho que acabe septiembre, quedan al menos dos semanas para que termine el paso.

Como siempre en el campo, te encuentras sorpresas que, pese a no ser el objetivo de la salida, le aportan variedad y , de paso, contribuyen a alegrarte un poco la mañana, tarde, el día completo... cosa que viene muy bien en estos días. Para empezar estos cernícalos que andaban cazando langostas cerca de mi casa, por la zona de las collalbas, y algunas especies de insectos para aportar algo de variedad:

Cernícalo vulgar (Falco tinninculus). Hembra/juvenil.
 
Macho adulto.
 
Sympetrum fonscolombii. Hembra.

Macho.

Uno de mis favoritos: la mantis religiosa (Mantis religiosa).

Langosta. 

Ir a ver paseriformes por parques urbanos y, sobre todo, en zonas de buen bicheo como la Marjal dels Moros, pues ya sabía yo que me brindaría muchas oportunidades para ver otras aves, y muchos avistamientos de calidad como veréis bajo en las fotos.

Desde hace algún tiempo se ven garzas reales (Ardea cinerea) en Valencia ciudad, concretamente en la zona del Parque de Cabecera-Bioparc, atraídas por la disponibilidad de alimento (peces).
 
 
 
Debe ser una hembra de pato doméstico/azulón híbrido.
 
Juvenil de pato colorado, especie introducida en el parque recientemente como ave ornamental...

 La Marjal dels Moros, mucho mejor en cuanto a número de especies y fotografías, pero como a muchas de ellas ya las he sacado mucho este verano publicaré solo las más novedosas. Buen sitio para pajarear, aunque últimamente las obras (algunas de ellas despropósitos que dejarán huella, por muy pequeña que sea) complican un poco la cosa. En cuanto a aves, lo más destacable ha sido la llegada de anátidas invernantes y la presencia de una potente pagaza piquirroja (Hydroprogne caspica) que ya de por si justifica la visita.

Porrón europeo (Aythya ferina), que sale poco en el blog venga.
 
Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis).
 
Libélulas (Anax parthenope) en pleno vuelo.

 
Garceta común (Egretta garzetta).

Pagaza piquirroja.
 
 
Gaviota patiamarilla (Larus michaellis).

Destrozando el litoral... no hemos aprendido nada del frágil equilibrio del medio ambiente.

Gorrión común (Passer domesticus).

Cucharas, cercetas...


 

Glaucium flavum. 

 Bueno, de momento esto es todo; la próxima publicación también será un poco refrito de hace varios días, pero ya no queda mucho para que pueda publicar en "tiempo real". Eso sí, se acercan cosas bastante potentes...

Hasta entonces, un saludo y...

¡Nos vemos en las tierras silvestres!